Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

 

 

 

 

Foro

 

 

 

 

Por favor, o Regístrate para crear mensajes y debates.

Las tablets en las aulas: ni bueno ni malo, sino cuestión de sentido común y consenso científico

Buenas, querida o querido ❤️

¡Andalucía no se baja del tren digital! Aquí no se tira la toalla tras invertir casi 400 millones de euros 💵, poner más de 400.000 dispositivos digitales y formar a miles de docentes. La consejera de Educación, María del Carmen Castillo, nos dice como si estuviéramos en un parvulario 👶: “no vamos a dejar de usar la tecnología porque sea mala, porque no lo es”. 

El debate sobre la presencia de tablets, Chromebooks u ordenadores en las aulas está en primera línea, en algunas comunidades autónomas -como la nuestra- apuestan por mantener su uso tal y cómo está y en otras, se está comenzando a restringir. Es una pena que rebajemos nuestra dialéctica y nuestro pensamiento crítico a dos opciones: o bueno o malo. Esperamos, de todo corazón 🙏🏼 , que nuestra Consejera de Educación, María del Carmen Castillo, sepa ver más allá. 

El foco del debate no debe centrarse en si es “bueno” o “malo” el uso de dispositivos digitales, sino en cómo se implementan y regulan. La digitalización de las aulas ha supuesto una inversión sin precedentes en formación docente y dotación tecnológica. Sin embargo, esta transformación sólo tiene sentido si va acompañada de un plan digital escolar 📃 en cada centro, que sea obligatorio, transparente, revisable y alineado con las recomendaciones de las sociedades médicas 🏥  y científicas sobre el uso de pantallas en la infancia y la adolescencia. 

¿Cómo es posible que se inviertan millones en dispositivos sin planificación educativa coherente, sin criterios de uso bien definidos y, sobre todo, sin tener en cuenta las advertencias claras de las principales sociedades médicas?

Por otro lado, no podemos obviar las constantes brechas en el control del acceso a contenidos 🔓 y la imposible supervisión, por parte del docente 🧑‍🏫, del uso digital en el aula. Los filtros de contenido en muchos centros educativos fallan con frecuencia – no hay nada que avive más el ingenio del alumnado que una prohibición – y la supervisión del uso de dispositivos en las aulas por parte de los propios docentes es materialmente imposible (¿Quién es capaz de supervisar de forma continua lo que ocurre en cada pantalla a lo largo de la jornada escolar?). 

No se trata de demonizar ni de idealizar la tecnología en las aulas. Esto no es un debate entre “pantallas sí” o “pantallas no”, es una llamada al sentido común, se trata de exigir un Plan Digital Escolar obligatorio que marque límites claros, defina tiempos de exposición razonables ⏰ , contemple alternativas analógicas 📓 , incorpore medidas reales de seguridad digital 🔐 y se construya con la participación de toda la comunidad educativa, incluidas las familias 👨‍👩‍👧‍👦

Digitalizar sin rumbo no es modernizar. Es dejar a nuestros hijos e hijas más expuestos, más distraídos y, muchas veces, más solos  frente a riesgos que ni siquiera deberían estar enfrentando en un entorno educativo. 

Hoy, 24 de abril, muchas familias hemos recibido con satisfacción la nota de prensa de la Asociación Española de Pediatría: Los pediatras defienden que el aprendizaje de la competencia digital en el entorno escolar se desarrolle sin usar pantallas. Se propone un cambio de paradigma para transformar la educación y proteger la salud infantojuvenil. Amén.

 https://www.aeped.es/comite-promocion-salud/noticias/los-pediatras-defienden-que-aprendizaje-competencia-digital-en-entorno-escolar

SOMOS MUCHOS. ESTAMOS JUNTOS.  

EDUCACIÓN DIGITAL RESPONSABLE.

 

María Vidal Denis❤️

educaciondigitalresponsable@gmail.com